lunes, 23 de abril de 2018

Cartagonova y su acueducto, el más antiguo de Hispania



Miembros de la cátedra de Humanidades e Historia de la Universidad de Murcia encabezados por el catedrático de Arqueología Sebastián Ramallo junto a un equipo de investigadores de la Universidad Politecnica de Cartagena realizaron un estudio arqueológico que finalizaron en el año 2015, este estudio nos da pie para decir que el acueducto y las fuentes públicas de época que se poseen en Cartagena, serian los más antiguos encontrados en la Península Ibérica de la época romana hasta la fecha, es así que sabemos que este complejo sistema hídrico es anterior a los grandes acueductos que en la actualidad se conocen en la Hispania romana, tales son los de Córduba, los de Tarraco  o los de Emérita Augusta y tendríamos aquí el exponente  más antiguo de ingeniería hídrica romana fuera de la península Itálica.
 Colonia Urbs Iulia Nova Carthago            
Este equipo de investigadores y arqueólogos ha trabajado sobre varias inscripciones romanas encontradas en las diversas excavaciones de la ciudad y que se encuentran en la actualidad en el museo arqueológico municipal de Cartagena, siendo datadas estas a mediados del siglo I a. C. y sobre diversa documentación literaria e iconográfica de dicho siglo, con esto nos  aseguran que el acueducto y sus fuentes públicas, encontrados en Cartagena serian no solo la obra de ingeniería romana más antigua conservada de esa época fuera de Italia, sino también la más espectacular de esa época por sus dimensiones, se han efectuado diversas catas y  prospecciones en la zona norte de la ciudad sobre todo en la antigua laguna salada del Almarjal, donde ya habían sido localizados los puntos de abastecimiento de agua (Caput Aquae) de Cartagonova, que nos atestiguan el esplendor de esta obra pública que comunicaba el istmo donde se asentaba Cartagonova con la rambla de Benipila, cruzando el monte sacro (antiguo Kronos-Saturno) hasta el oeste de la ciudad, este agua era canalizada y vierte sus aguas en unas cisternas de grandes dimensiones que se encontraban en la acrópolis de  El Molinete (Ars Asdrubalis) a partir de las cuales, se distribuye a las diferentes zonas de la ciudad, se estima que este aporte de agua podría proceder de las fuentes situadas en San Juan (Aletes) o en la fuente de Cubas en la parte norte de Cartagena, es así como tras un largo camino de idas y venidas, el agua limpia y cristalina de los manantiales o aquella que fue recogida en las cisternas, es devuelta a la naturaleza y reconvertida en aguas sucias o negras gracias a esta obra.



Tras esto está claro que durante el período del Primer Triunvirato, Cneo Pompeyo por medio de sus legados en la Cartaginensis llevó a cabo un plan de obras públicas en Carthago nova, emprendiendo así un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad, dotándola de grandes obras públicas y varios templos, y como  tan importante como captar el agua y traerla a la ciudad para su consumo, es tener que eliminar tanto las aguas sucias, como las sobrantes que no son empleadas por la vecindad y que deben ser evacuadas, por lo que se requiere el buen funcionamiento del sistema hidráulico, aquí también se realizaron y excavaron obras para adecuar las antiguas pluviales púnicas, dejando una magnifica red de cloacas bajo el  pavimento de la calzada de la nueva ciudad romana, en las ultimas excavaciones efectuadas  han permitido una eventual inspección y descripción de los sistemas de evacuación por parte del equipo de técnicos.

Las recientes excavaciones realizadas en el Barrio del Foro Romano han permitido conocer el sistema de evacuación y canalización de aguas, bajo el Decumano, se ha localizado una amplia cloaca dotada incluso de registros con tapas independientes en el propio enlosado de la calle, el sistema recoge las aguas de lluvia y las aguas negras de  las bajantes de los edificios colindantes, por medio de sumideros en el pavimento de la calzada y unos pequeños  canales de menores dimensiones. El mismo sistema se ha excavado y estudiado en el cardo del Barrio del Foro, estas canalizaciones avanzan de forma paralela hasta conectar con una cloaca principal  que evacuaría calle abajo, está claro que esta red sanitaria se construyo hacia finales del siglo I a.C., y el sistema de cloacas estuvo en uso y bien mantenido hasta bien entrado en el siglo III, en ese periodo algunas modificaciones y reformas de las antiguas viviendas empezaron a dificultar el acceso y su mantenimiento.