viernes, 19 de octubre de 2018

Quien es la Legio XX de Sagunto



La Legión romana de Sagunto- Legio XX, fue fundada oficialmente y registrada el 04 de Noviembre de 1.991, al término del año II de las Fiestas de Cartagineses y Romanos en la ciudad de Cartagena, y tiene adjudicado en la actualdad el campamento nº 30 en el recinto festero, aunque inicialmente tuvo adjudicado el campamento nº20.
La Legión romana de Sagunto desfila y monta Campamento por primera vez en 1.992, año III de las Fiestas de Cartagineses y Romanos de Cartagena.


                         
Fundada esta Legión como homenaje al pueblo Ibero-Edetano de la ciudad de Arse-Sagunto que resistió durante ocho meses el asedio a que fue sometido por el ejército de Aníbal.
Con el ataque a esta ciudad, aliada de Roma, dio comienzo la Segunda Guerra Púnica, los Arsetanos (habitantes de la antigua ciudad de Arse-Saguntvm) eran oriundos de la isla de Zante, y con ellos estaban mezclados los bravos Íberos del linaje de los Rútulos de Árdea. 
El personaje principal de la legión es el General Valerio Graco que junto a los “milites” a sus órdenes lucharon de por vida para derrotar a los invasores púnicos de la península Ibérica.




.La insignia de esta Legión es un caballo alado con dos "gladius hispalensis" cruzadas bajo sus patas



La Legión de Sagunto se forma por un grupo de amigos con intención de pasarlo bien y participar en los actos histórico-festivos de las fiestas de Cartagineses y Romanos de la Ciudad de Cartagena.





Nuestra afición principal es pasarlo bien, comer mejor, beber de todo (menos agua) y sobre todo de una forma divertida y amena, dar a conocer las fiestas de nuestra ciudad, la bella y milenaria Cartagena, a todos los que nos visiten.

 
La legión de Sagunto está compuesta por tres secciones:







                            Sección Militar:

Sus soldados Hastati y Princeps tienen una Panoplia de armas variada, cabe destacar su coraza musculada de color negro decorada con leones dorados, dos tipos de escudos, un scutum tipo “Parma” redondo y de color negro con la cabeza de un caballo dibujada, para entrar en batalla, y otro Aspid en forma de ocho bruñido de estilo Jonico-Dorico y decorado con motivos dorados para desfiles.



 Los miembros de la Legión de Sagunto, poseen varios tipos de gladios, desde las gladios para batalla y el combate escénico (disciplina esta a la que los miembros de la legión gustan de dedicarse), hasta los más ornamentados para desfiles, todos ellos del tipo mainz, complementándose con un pugio, y una lanza larga (Hasta) para formar la falange, dejando para el último apunte como muestra más representativade su indumentaria su casco de estilo calcidico-corintio de cimera alta y coronada con un penacho y cola de crin de caballo.




En el caso de las guerreras saguntinas (Guardia de Pegaso), visten túnica y capa verdes, y portan correajes de cuero adornados con terminaciones doradas. Como armamento portan dagas de batalla y dos tipos de escudo al igual que la sección masculina. Van comandadas por un personaje principal, La "Legatus Legionis", y este cuerpo poseen su propio signifer.


También se pueden ver a los vélites, que suelen ser los integrantes mas jóvenes y menos pudientes de la Legión, visten túnica y capa verdes con correajes de cuero negro simples y dotados de un parma velitaris redondo de color negro con la cabeza de un caballo dibujada, y portando como arma ofensiva la falárica, y en la testa un casco íbero simple.
   


                    



                          


                          


            Sección civil:


Esta sección se divide entre miembros femeninos, con vestuario formado por una toga verde y túnica blanca, con pasamanería en dorado igual que las sandalias y cinturón metálico y como segunda vestimenta una túnica verde de terciopelo y toga de raso de color verde claro con adornos dorados, y los miembros masculinos que componen  esta  sección visten  con túnica senatorial larga de color verde y una toga de color blanco con pasamanería dorada.












                                                           Sección de Tambores:


Son los encargados de amenizar con los sones de sus tambores y timbales los desfiles y pasacalles del grupo, suelen ser los mas jóvenes y vivarachos de la legión y encabezan los asaltos nocturnos a las diferentes tropas dentro del campamento. Su vestuario consta de túnica verde con pasamanería dorada y "sagum" verde oscuro con correajes de cuero negro simples, pueden portar gladius y parma velitaris a su elección.











                                     
                                   Los actos de la Legión de Sagunto:
                                           

La Diosa Nike, Diosa de la Victoria para los antiguos griegos y para los Iberos del litoral Mediterráneo.                       








El oráculo de la diosa Nike, es una pequeña obra  teatralizada, previa a la gran batalla por la toma de Quart-Hadast en la que los saguntinos nos introducen en las visicitudes de los pocos supervivientes que no se encontraban en la urbe de Sagunto durante la masacre de Aníbal con este pueblo, los personajes de la obra se encomiendan a la diosa griega Nike, diosa de la victoria, para derrotar al ejército púnico de la ciudad, y donde a su término se obsequia a los asistentes con un brebaje de color verde para levantar el ánimo y el espíritu de los asistentes.


La Destrucción de Sagunto, acto en forma de obra teatral con una batalla final de combate escénico, que narra los hechos desencadenantes de la 2ª Guerra Púnica y que nos muestra la situación del valeroso pueblo saguntino sometido al asedio del general cartaginés Aníbal. 



                        ROMAVICTRIX

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Programa Fiestas Carthagineses y Romanos 2018

Viernes - Día 21 de septiembre

12,00 Horas.- Pregonillo de las Fiestas. Desde la periferia hasta el centro de la ciudad.
19.00 Horas.- Oratorio por los pueblos primitivos, Cerro del Molinete (Arx Asdrubalis)
19.45 Horas.- Invocación a la Triada Capitolina. Teatro Romano.
20.25 Horas.-ENCENDIDO FUEGO SAGRADO. Explanada del Puerto.
21.00 Horas.- PREGÓN DE LAS FIESTAS. Plaza del Ayuntamiento/Palacio Consistorial.
2.45 Horas.- MARCHA HACIA EL CAMPAMENTO DE FIESTAS
Itinerario: Plaza del Ayuntamiento, Mayor, Puerta de Murcia, Carmen, Plaza de España, Alameda de San Antón, Soldado Rosique, puente Cartagonova al Campamento.
23.00 Horas.- INAUGURACIÓN DEL CAMPAMENTO DE FIESTAS  2018 
   
Sábado - Día 22 de Septiembre - FUNDACIÓN DE QUART-HADAST
12,00 Horas.- ACTO INFANTIL "DE CARTAGO A MASTIA". Plaza de San Francisco.
20,00 Horas.- FUNDACIÓN  DE QUART-HADAST. Explanada del puerto 
21,00 Horas.- IZADO SOLEMNE BANDERA CARTHAGINESA. Plaza del Ayuntamiento.
21,15 Horas.- ALEGORIA A  QUART-HADAST. Cerro del Molinete (Arx Asdrubalis)
   
Domingo - Día 23 de Septiembre - EL PUEBLO DE ROMA CONTRA CARTHAGO
12,30 Horas.- DIES LUSTRICUS. Plaza del Ayuntamiento.
20,30 Horas.- Gran Obra  teatral con espectaculares piezas de combate y esgrima escenico "LA DESTRUCCIÓN DE SAGUNTO. En la explanada del puerto de Cartagena.
21,30 Horas.- Sesión Plenaria del Senado de Roma. Explanada del puerto.
   
Lunes - Día 24 de Septiembre - BODAS DE ANÍBAL E HIMILCE
21,00 Horas.- ESCENIFICACIÓN BODAS DE ANIBAL E HIMILCE. Explanada del puerto
23,30 Horas.- Festejos nupciales y Bodas carthaginesas . Campamento festero.
   
Martes - Día 25 de Septiembre - ORÁCULO DE LA DIOSA TANIT
11,00 Horas.- Ruta Biciromana por la ciudad de Cartagena, IX Edición.
19,45 Horas.- LA NOCHE DE ASTERIA - RITUALES PÚNICOS.  
21,00 Horas.- ORACULO DE LA DIOSA TANIT. Auditorio Parque Torres.
   
Miércoles - Día 26 de Septiembre
18,00 Horas.- DESFILE INFANTIL CARTHAGINESES Y ROMANOS. Plaza España -Campamento festero.
19,00 Horas.-  FIESTA INFANTIL. Pruebas de Aspar vs Ludi Romani. Campamento festero.
20.00 Horas.- "DURA LEX, SED LEX", Juicio Romano. Plaza del Ayuntamiento
20,30 Horas.- Escenario del Puerto de Cartagena: COMICIOS CENTURIADOS.
22,30 Horas.- Campamento de Fiestas: FERIAE LATINO. Degustación gastronómica a lo largo de la Vía Escipión (Calle Romana)
   
Jueves - Día 27 de Septiembre - MARCHA HACIA ROMA DE ANÍBAL
20,00 Horas.- Desembarco Carthagines y Contratación de Mercenarios. Explanada del Puerto.
21,15 Horas.- Salida de Anibal hacia Roma. Desde explanada Heroes de Cavite hasta el Campamento.
24,00 Horas.-  DESIGNIO DE LOS DIOSES, BELLONA. Campamento de Fiestas/Escenario Principal.
   
Viernes - Día 28 de Septiembre - GRAN BATALLA POR QUART-HADAST.
10,45 Horas.-  GRAN BATALLA MARÍTIMA PÚNICO-ROMANA. Puerto de Cartagena.
13,00 Horas.- COMEDIA ROMANA "AJEDREZ VIVIENTE". Plaza Juan XXIII.
17,00 Horas.- DESEMBARCO DE LA ARMADA ROMANA. Puerto de Cartagena/Escala Real. 
18,00 Horas.-  GRAN BATALLA POR LA TOMA DE QUART-HADAST, "El Sueño de Neptuno". Cuesta del Batel.
19,45 Horas.- Representación de La Victoria de Roma, Liberación de los Rehenes de Cartago y Entrega de las 2 Coronas Murales. Plaza del Ayuntamiento.
20,15 Horas.- Proclamación de la Ley De Roma e izado solemne de Bandera Romana.
20,30 Horas.- GRAN DESFILE MILITAR DE LA VICTORIA. Plaza Ayuntamiento hasta el Campamento.
Itinerario: Plaza del Ayuntamiento, Mayor, Puerta de Murcia, Carmen, Plaza de España, Alameda de San Antón, Soldado Rosique, puente Cartagonova al Campamento.
23,30 Horas-  GRAN FERIAE DE LA VICTORIA DE ROMA. Campamento festero Calle Romana.
   
Sábado - Día 29 de Septiembre. HONRA A LOS HÉROES CAÍDOS
13,30 Horas.- HOMENAJE A LOS ROMANOS CAIDOS EN BATALLA.  Monumento funerario Av. de Tito Didio en Torreciega.
19,00 Horas.- GRAN DESFILE GENERAL DE TROPAS Y LEGIONES
Itinerario: Plaza del Ayuntamiento, Mayor, Puerta de Murcia, del Carmen, plaza de España, Alameda de San Antón, Soldado Rosique, Puente Carthagonova al Campamento Festero.
   
Domingo - Día 30 de Septiembre. 
12,30 Horas.- MUNERA GLADIATORIA. Tarraco Ludus. Coso Taurino.
18,00 Horas.- GRAN CIRCO MÁXIMUS "LA sangre de los Dioses". Coso Taurino.
22,00 Horas.-  APAGADO DEL FUEGO SAGRADO. Campamento de Fiestas/Escenario Principal.
22,30 Horas.- GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES.    ROMA VICTRIX
ACTA EST FABULA
PLAUDITE!


viernes, 6 de julio de 2018

HORACIO COCLES, HEROE DE ROMA


Fue en los primeros tiempos de la ciudad de Roma como Republica allá por el siglo VI a.C., cuando se empezaron a forjar los primeros mitos sobre sus héroes, uno de estos héroes fue Publius Horatius Cocles (Horacio el Tuerto), que según cuenta la leyenda en el año 508 a.C. ante el avance de los Etruscos, guiados por el rey Porsenna, el solo fue capaz de detener su avance hasta la ciudad, mientras el ejército romano demolía el puente Sublicio, único puente de madera que por entonces atravesaba el rio Tíber, para impedir así el paso de los Etruscos. Cuando el puente estuvo completamente destruido, se arrojó al Tíber, y aquí, según Polibio, se ahogó a causa del peso de su armadura, aunque según la versión de Tito Livio, atravesó el río a nado y entró en la ciudad tras su gesta.


             

Pongámonos en la historia, tras los desmanes provocados por el rey Tarquinio el Soberbio, tras la violación de la noble romana Lucrecia y de su posterior suicidio, actos estos que provocaron la caída de la monarquía etrusca de la ciudad y el exilio del rey Tarquinio y su familia y de todos sus deudos en la cercana urbe de Clusium, ciudad esta, bajo el mando del rey etrusco Lars Porsenna. Tarquinio con ansias de venganza propuso a Porsenna el ataque y conquista de Roma, y este en vista de los beneficios a obtener se dirigió con su ejército a la conquista de la ciudad de Roma.

El ejército etrusco comenzó el asalto  en lo que actualmente seria el actual Trastevere (colina del Janículo), y continuó su avance hacía el puente Sublicius por donde pretendía introducirse en la urbe, pues este era el único puente existente que cruzaba el Tíber hacia el interior de la ciudad. El ejercito Etrusco debió de ser grandioso, pues al aparecer este ante las puertas de la ciudad gran parte de los soldados romanos que la defendían abandonaron sus posiciones desmoralizados y huyeron buscando refugio en el interior de Roma dejando el puente desguarnecido, con esta perspectiva a las puertas de la ciudad, aparece nuestro héroe Horatio Cocles, que intenta con arengas mantener las filas de los pocos soldados que no han huido, pero sin éxito alguno, por tanto se decide abandonar la posición y retirarse hasta la ciudad destruyendo el puente, pero hay que frenar el avance etrusco para dar tiempo a demoler el puente y evitar así que el invasor acceda por él hasta el interior de la ciudad, para este menester se quedan al pie del puente el propio Horatio Cocles y dos patricios mas Spurio Larcio y Tito Herminio que combaten a los etruscos hasta que ya el puente está a punto de caer y los dos patricios cruzan el puente quedando Horatio para salvar su retirada, con el puente ya destruido, Horatio se lanza a las aguas del rio Tíber, consiguiendo llegar al otro lado y ponerse a salvo, tras el asedio el pueblo de Roma le erigió una estatua para demostrar su gratitud.


martes, 12 de junio de 2018

LEGIONES ROMANAS, FORMACIÓN EN CUNEUS




La “Caput Porci” formación en cabeza de cerdo o formación en Cuneus era la formación característica de las Legiones Romanas a la hora de ejecutar una maniobra ofensiva contra un enemigo en campo abierto durante la época bajo imperial. Se cree que esta forma táctica de disponer los efectivos de la legión en el campo de batalla tiene su origen en los primeros encuentros con los Germanos y fue posteriormente especializándose y adaptando a la forma de lucha de la Legión.

Esta formación consistía en un cuadro denso y compacto en el que cuando la columna de ataque tomara contacto con el grueso del enemigo y debido al empuje de los soldados de la retaguardia de la formación, esta se iría deformando hasta convertirse en una especie de cuña donde toda la fuerza se concentra en un solo punto, el centro, para romper la formación enemiga y abrir un hueco en el frente del adversario, esta formación era apoyada por la caballería y auxiliares en los flancos para evitar ser envueltos desde las alas del contrario. La formación en cuneus se caracteriza por ser una columna profunda, cerrada y plegada a diferencia del Orden de Batalla en triplex acies y en quincux que ordinariamente se caracterizan por ser una formaciones delgadas, extensas, y desplegadas.
            

Está claro que este tipo de formación es una táctica de choque que nos ofrece una columna compacta y densa que facilita la movilidad y una mayor fuerza de penetración para abrir un hueco en el frente enemigo y así romper toda su formación pudiendo de esta manera comenzar el combate cuerpo a cuerpo tras los escudos y a la orden “contendite vestra sponte”  ("Enfrentaos a vuestro rival"), los legionarios asumían tras la rotura de las líneas una disposición agresiva y atacaban a cualquier rival que se les opusiera en la forma característica de la Legión Romana, pinchando con el gladio.







Las tácticas del ejército Romano apenas variaron durante toda la época imperial y solamente en algunas ocasiones cuando hubo que luchar contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la antigua falange, pero es a partir de las reformas de Diocleciano y Constantino cuando se adoptó esta formación aprendida de los germanos, el cuneus, formación de “cuña truncada” en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos frente al enemigo la hacía ideal como formación ofensiva en los ataques, su debilidad estribaba en que si no se rompían las filas enemigas en los primeros momentos estos podían flanquear a la legión y envolverlos creando una bolsa que los aniquilaría.










La táctica de formación en cuneus tuvo su primer origen en las primeras guerras contra los germanos que atacaban en bloque compacto con sus grandes hachas.